martes, 20 de agosto de 2013

ADMINISTRACIÓN I SECRETARIADO AGOSTO 10 DE 2013

¿Qué es Administración?

Por: Iván Thompson
Antes de adentrarnos en el campo de la administración es necesario que conozcamos la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿Qué es administración?:
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
Desglosando ésta respuesta en términos sencillos, diremos que la administración:
1. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación, organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la realización de las actividades de trabajo.
2. Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente, se puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre. Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica Romana, la Compañía de las Indias Orientales. Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como “administración" fueran de uso común. En toda su larga historia la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir del siglo XX cuando las personas le dieron la mayor importancia a la administración, este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable innovación. Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial..

       Características de la Administración





Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc.

Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.


Liderazgo: única respuesta posible a los retos del futuro El perfil del buen administrador

A los buenos administradores se les pide mantener y preservar los activos y posesiones de la empresa y asegurarse de que la organización funcione de forma eficaz. De ahí que en la mayoría de los textos tradicionales sobre la gestión de empresa se afirma que las funciones básicas de un empresario o directivo con niveles de responsabilidad se circunscriben a las siguientes seis grandes áreas:
Planificar: establecer los objetivos de la empresa y, luego, programar, en el espacio y en el tiempo, las acciones y pasos que se consideren necesarios para alcanzar esos objetivos.
Presupuestar: distribuir y asignar, de forma eficiente, los recursos (en especial financieros) que sean necesarios para que las acciones y pasos programados se ejecuten.
Organizar: crear y mantener operando eficazmente las estructuras operativas y funcionales que permitan cumplir lo planificado.
Personal: dotar de personal las estructuras operativas, delegar, definir normas de trabajo, establecer procedimientos que sirvan de guía al personal, establecer los métodos y sistemas que permitan controlar sus comportamientos.
Control: verificar los resultados, compararlos con lo previsto en la planificación.
Solucionar problemas: determinar las desviaciones que se produzcan entre el plan y lo realizado y, luego, prever y organizar la solución de esos problemas, adoptando las medidas que sean de lugar.
Hoy por hoy, aunque se cumplan a la perfección, esas seis funciones básicas no bastan: el entorno se mueve con demasiada rapidez y, en consecuencia, se necesitan responsables de las empresas que, además de ser buenos administradores (función imprescindible), sean verdaderos líderes.


miércoles, 14 de agosto de 2013

GERENCIA ESTRATÉGICA 17 DE AGOSTO 2013


Estrategias políticas y premisas de la planeación

Naturaleza y el Propósito de las Estrategias y Políticas.
Tanto estrategias como políticas sirven de guía a los planes. Constituyen la estructura de éstos y sientan las bases para el desarrollo de tácticas y otras actividades administrativas.
Estrategia y política

· 1. Estrategia es la determinación del propósito o misión y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, y en la adopción de los recursos de acción y de la asignación de recursos necesarios para el cumplimiento de esas metas.

· 2. Las Políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan las ideas de los administradores en la toma de decisiones.
Orientación: creación de la estructura de los planes
El principio de la estructura de estrategias y políticas es que cuanto más claras sean la comprensión de estrategias y políticas y su instrumentación en la práctica, tanto más consistente y efectiva será la estructura de los planes de una empresa.
Necesidad de la planeación operativa: tácticas
Las tácticas son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. Estas deben apoyarse en tácticas efectivas.

1.2. El Proceso de la Planeación Estratégica.
El modelo de planeación estratégica muestra el funcionamiento de este proceso. En él se identifican los elementos básicos del proceso y se indica la relación entre ellos.
 · Insumos de la organización (personas, capital, habilidades administrativas y técnicas, metas de los grupos interesados: empleados, consumidores, proveedores, accionistas, gobiernos, comunidad, etc.)
 · Análisis de la industria (evaluación de una industria mediante análisis de condiciones externas)
 · Perfil empresarial (es el punto de partida para determinar donde se encuentra una compañía y hacia donde debe dirigirse)
 · a) Orientación de ejecutivos, valores y visión (el perfil empresarial es producto de las personas, en especial de los ejecutivos de primer nivel, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de la estrategia.
 · b) Propósito, objetivos principales e intención estratégica (son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la determinación de triunfar en un entorno competitivo.
 · Desarrollo de estrategias alternativas (se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno)
 · a) Ambiente externo presente y futuro (debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades; esta evaluación gira en torno de la situación competitiva, tomando en cuenta los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. También debe examinarse en función de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado y otros factores indispensables para determinar la situación competitiva de la empresa.
 · b) Ambiente interno (es necesario auditar y evaluar este ambiente de la empresa, respecto de sus recursos y sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios. Otros factores importantes para la formulación de una estrategia y de obligada evaluación son los recursos humanos y financieros, así como la imagen de la compañía, la estructura, y clima de la organización, el sistema de planeación y control y las relaciones con los clientes.
 · Evaluación y elección de estrategias (deben evaluarse cuidadosamente antes de hacer una elección, las decisiones estratégicas deben considerarse de acuerdo con los riesgos implicados)
 · Instrumentación
 · a) Planeación de mediano y corto plazos, instrumentación mediante la reingeniería de la estructura organizacional, liderazgo y control (aunque no forman parte del proceso de planeación estratégica, la planeación de mediano y corto plazo y la instrumentación de los planes también deben tomarse en cuenta en todas las fases del proceso.
· b) Prueba de congruencia y planeación de contingencias (esta prueba es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica)


GERENCIA ESTRATÉGICA
¿Por qué cambiar?
Si nuestra empresa está funcionando mal y tenemos múltiples problemas que nos restan competitividad, no hay nada que discutir: cambiamos o desaparecemos.
¿Qué pasa si actualmente nuestra empresa es exitosa y tiene una posición importante en el mercado? En este caso,  uno debe preguntarse: ¿habrá alguien en la competencia preparándose para ser mejor que nosotros? Y si alguien lograra hacer las cosas mejor que nosotros y ser más competitivo, ¿estaríamos en condiciones de mantener nuestra posición en el mercado?, ¿qué empresas o productos que hoy no son competencia podrían serlo el día de mañana y desplazarnos del mercado?, ¿qué cosas han cambiado en nuestro mercado y nosotros aún no lo sabemos?, ¿han cambiado los gustos o las necesidades de nuestros clientes?, ¿cómo puedo extender mi mercado hacia otros segmentos u otros mercados?
Las respuestas a estas preguntas nos dirán por qué debemos cambiar
Para alcanzar el éxito y mantenerlo no basta con desearlo, es necesario contar con un modelo de acción, una guía ampliamente adaptable a las circunstancias. La acción nos llevará con más calidad, efectividad y eficiencia al éxito buscado si se guía por una visión sistémica de lo que se quiere alcanzar y de cómo lograrlo.
Hoy, el líder estratégico dispone de más y mejores herramientas gerenciales que se adaptan mejor a diferentes entornos y situaciones. Entre ellas predomina el enfoque de la Gerencia Estratégica, que pretende lograr que los gerentes estratégicos sean más exitosos.
Sin embargo, cuando se habla de Gerencia Estratégica generalmente se piensa en un proceso ordenado que empieza con un exhaustivo análisis de la empresa y del entorno, proyecciones, simulaciones y cálculos realizados por una junta directiva, consultores, etc. que discuten las conclusiones de este proceso, las afinan y aprueban, y el resultado es un Plan Estratégico que todos deben poner en práctica.
Esta visión académica no refleja el día a día de las empresas, pues la mayoría  carecen  de la mencionada Planificación Estratégica. Para los esforzados emprendedores este proceso está muy lejano, si no les es totalmente ajeno, porque, según ellos, ya tienen bastante con mantenerse a flote como para ponerse a debatir sobre estrategias, pensamiento estratégico y gerencia estratégica, palabras que suenan casi a fórmula alquímica en posesión de unos pocos gurúes que, al final, parece que elucubran acerca de lo divino y se olvidan de lo real y material con lo que hay que lidiar cada día.
Éste es el primer error, no importa cuánto trabajen los empleados, la empresa estará en serios problemas si las decisiones estratégicas no se toman debidamente, y muchas veces la carencia de una estrategia, de un plan acorde con objetivos bien definidos para afrontar la complejidad de los negocios actuales, nos convierte en improvisados bomberos apaga incendios más preocupados en realizar tareas urgentes para que no se desmorone nuestra empresa, en lugar de acometer oportunamente lo importante.
Debemos tener en cuenta que la visión sin acción es sólo un sueño, pero la acción sin visión conduce al caos, por ello debemos definir claramente nuestro destino e ir tras él. Desarrollar la concepción de Gerencia Estratégica nos permitirá anticipar los problemas y resolverlos incluso antes de que ocurran.


 ¿Qué es la Gerencia Estratégica?

T. Strickland define la estrategia de una empresa como “el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio”Por lo tanto, la estrategia representa una serie de acciones que los directivos deben implantar para obtener el éxito de la organización, permitiendo establecer los objetivos de la empresa y los cursos de acción fundamentales según las características del entorno competitivo y de las condiciones actuales y potenciales de la empresa. Sin estrategia no existe dirección que seguir, ningún mapa que consultar, ningún plan de acción coherente que produzca los resultados deseados y la adaptación de la empresa al entorno cambiante. La mejor estrategia para cualquier empresa es aquella que desarrolla su capacidad de reacción ante un entorno que cambia con gran velocidad, no sólo en lo económico sino también en lo social, en lo tecnológico y en lo político.
En este sentido, la Gerencia Estratégica es el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten que una organización logre sus objetivos.
La Gerencia Estratégica incluye los elementos de la administración tradicional, pero concede más importancia a seis elementos fundamental es:
1. La visión de la organización
2. La actuación prospectiva de la organización
3. La capacidad de definir la dirección de la organización
 4. El compromiso gerencial en todas las fases del proceso productivo
 5. El enfoque del personal como el recurso más valioso de la organización
 6. La definición clara de lo que se busca a largo plazo y cómo lograrlo

Beneficios de la Gerencia Estratégica
• Permite que una organización esté en capacidad de influir en su medio, en vez de reaccionar a él, ejerciendo de este modo algún control sobre su destino.
• Los conceptos de Gerencia Estratégica dan una base objetiva para la asignación de recursos y la reducción de conflictos internos que pudieren surgir cuando es solamente la subjetividad la base para decisiones importantes.
• Permiten a una organización aprovechar oportunidades clave en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.
• Las organizaciones que llevan a cabo la Gerencia Estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no los usan.
• Evitan las disminuciones en ingresos y utilidades y aún las quiebras.
• Evitan la defunción de una empresa, incluyen una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño/recompensa.
• La gerencia estratégica incluye una mayor comprensión de las capacidades de una empresa en cuanto a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre los gerentes de la industria a todos los niveles.
• Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo.

1. La Administración Tradicional
·         Con sus funciones de Planificación, Organización, Dirección, Administración de personal, Coordinación, Control y Gestión financiera b. Gestión de la Calidad c. Mercadotecnia

2. Dirigir
a. Definiendo el rumbo institucional a largo plazo y haciendo de la actuación inmediata y de mediano plazo instrumentos para lograrlo.
 b. Tomando en cuenta los cambios ambientales e internos para establecer la mejor estrategia de desarrollo.
 c. Integrando un equipo de trabajo plenamente identificado con el plan de desarrollo institucional y guiarlo en la consecución de los objetivos.
 d. Monitoreando constantemente la organización y el ambiente con el fin de corregir y enfrentar las desviaciones que  se identifique.
e. Adaptando continuamente el plan a las condiciones que se presenten.

3. Apoyar
a. Constantemente la actuación del personal operativo.
b. Asignando los recursos con visión estratégica.
c. Involucrándose en la labor operativa para conocer los pormenores del proceso.
d. Adelantándose a las circunstancias. e. Integrando el mejor equipo de trabajo.
No debemos confundir la Gerencia Estratégica con la Planificación, que es solamente uno de sus componentes.
a. Formulación del planteamiento estratégico de negocios
1. Definir los negocios en los que estamos y queremos seguir, en los que no estamos y queremos estar, y en qué negocios no queremos estar.
2. Definir la Situación Deseada en concordancia con la visión y los valores.
3. Investigar externamente identificando Oportunidades y Amenazas para lograr la situación deseada.
4. Indagar internamente para identificar los medios o recursos que “se necesita y no se tiene” como posibles Debilidades, los que “se necesita y se tiene” como posibles Fortalezas, evidenciando la brecha existente.
 5. Diseñar Estrategias Medulares para lograr con lo que tenemos lo que queremos en los negocios que nos interesa ganar.
Lo anterior puede llevar a tener que ajustar parcial o radicalmente la Misión.
b. Planificación estratégica
6. Formular Planes Generales de Acción
 7. Formular Programas Específicos de Acción
 8. Formular Macropresupuestos Estratégicos
Estos primeros ocho pasos permiten configurar el Plan Estratégico de Negocios.
c. Liderazgo
9. Ajustar la Organización: revisar la adecuación y concordancia ecológica de los componentes de la organización     .    .      como parte del sistema empresarial.
  10. Dinamizar la Acción: incentivar, coordinar y liderar la acción para lograr exitosamente lo perseguido.
c. Liderazgo
9. Ajustar la Organización: revisar la adecuación y concordancia ecológica de los componentes de la organización como parte del sistema empresarial.
  10. Dinamizar la Acción: incentivar, coordinar y liderar la acción para lograr exitosamente lo perseguido.
d. Aprendizaje Estratégico
11. Apreciar Estratégicamente la Situación en forma periódica o cada vez que las circunstancias lo ameriten
12. Ajustar Táctica y/o Estratégicamente la Gestión.
En las empresas modernas, la estrategia es y seguirá siendo el tema gerencial más importante. El gerente de hoy debe salir de su torre de cristal, sumergirse en las realidades del mercado, interactuar con sus clientes internos y externos, y crear una intención estratégica, que no es otra cosa que construir un punto de vista respecto al futuro.

domingo, 11 de agosto de 2013

FUNDAMENTOS DE MERCADEO SECRETARIADO 24 DE AGOSTO DE 2013.

EL MERCADO

El mercado es el lugar  físico o virtual en el que se juntan la oferta y la demanda, para producir un intercambio de bienes productos o servicios por un medio de cambio denominado dinero.
Conceptualmente es un mecanismo de coordinación de las intenciones independientes de compradores y vendedores

EL MERCADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARKETING:

Es el conjunto de compradores y vendedores reales y potenciales. Los compradores reales son los que adquieren el producto y los potenciales los que pueden llegar a adquirirlo. 
Para analizarlo desde la óptica de la mercadotecnia tenemos que identificar algunos términos.


DEFINICIÓN DE MERCADEO

En el latín, y más exactamente en el término mercatus, es donde encontramos el origen etimológico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un término este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos.

Un ejemplo de lo que hemos subrayado sería el siguiente: “Marta hoy tiene previsto celebrar una cena en su casa con muchos invitados por lo que ha acudido al mercado para adquirir los mejores pescados y las carnes más exquisitas y sorprender así a aquellos”.
Al investigar la definición de mercado y evaluar la función que este vocablo tiene en el lenguaje cotidiano, es posible llegar a la conclusión de que este concepto describe al ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones necesarias para intercambiar bienes y/o servicios. También puede entenderse como la organización o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes (compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa índole, acuerdos o intercambios.

Cabe resaltar que el mercado hace su aparición a raíz de la unión de conjuntos compuestos por vendedores y compradores, lo que permite que se articule un sistema basado en la oferta y la demanda.

Los primeros mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al trueque como método de base. Con la masificación del dinero, comenzaron a desarrollarse otros códigos de comercio. A su vez, el incremento de la producción generó la aparición de intermediarios entre los productores y los consumidores finales.
La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características del mercado, contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay algunos que se llevan a cabo al por menor o minoristas; otros que son al por mayor o mayoristas; unos que se denominan de materias primas y hasta hay otros que se conocen como mercados de acciones (las bolsa de valores), por ejemplo.


Mercados todos ellos que vendrían a basarse en otro de los significados más utilizados de la palabra que estamos abordando. En concreto, nos estamos refiriendo a esa definición que identifica mercado con el grupo de actividades y de operaciones de tipo comercial que se realizan en uno o varios sectores económicos.
En este sentido, podríamos exponer diversos ejemplos como este que expresamos a continuación: “El mercado agrícola está en estos momentos viviendo una situación muy complicada ya que sus diversos productos se han visto afectados de manera irremediable por la sequía reinante”.
El mercado ideal de competencia perfecta se logra cuando ni los compradores ni los vendedores tienen la capacidad de interferir en el precio final del bien o del servicio intercambiado. Este sistema se ve afectado al momento de la aparición de monopolios u oligopolios que fijan los precios por propia voluntad.
Por eso, para conseguir imponer un mercado con competencia perfecta deben cumplirse requisitos como la presencia de un número considerable de vendedores y consumidores (donde las acciones de cada una de las partes tendrá poca influencia en el mercado global), la homogeneidad del producto (todos los bienes ofrecidos son iguales), la existencia de transparencia (los involucrados están al tanto de las condiciones generales que rigen el mercado) y el libre acceso a la información.


Finalmente tenemos que hacer referencia a una expresión muy habitual que utiliza la palabra que nos ocupa como parte integrante. Se trata de mercado negro, que viene a definir al tráfico ilegal u oculto que se produce de mercancías no permitidas o que no abundan y que pueden adquirirse a precios totalmente diferentes a los que existen en ese instante en el mercado legal.

                   
                   ELEMENTOS DEL MERCADO

El Mercado tiene las siguientes Partes:

1) Vendedor: es el elemento más importante de las ventas personales porque permite establecer una comunicación directa y personal con los clientes actuales y potenciales de la empresa, y además, porque tiene la facultad de cerrar la venta y de generar y cultivar relaciones personales a corto y largo plazo con los clientes. Por ello, todo mercadólogo y personal vinculado con el área de ventas debería conocer cuál es la definición de vendedor pero, desde distintas perspectivas para que tengan un panorama más completo de la función básica que realiza el vendedor y su razón de ser en la empresa—.

 2) Comprador : un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado. La legislación que defiende al consumidor se denomina Derecho del consumo.

3) Producto : Para una empresa es importante conocer qué atributos, sobre el producto/servicio a  comercializar, tienen mayor relevancia para el consumidor. En este sentido, describa las líneas de productos o servicios que ofrece y las características fundamentales de los mismos.
Además de los atributos físicos y funcionales es preciso tener en cuenta los atributos psicológicos que forman parte de los productos o servicios. Aspectos como la calidad y el servicio postventa se muestran como elementos diferenciales en nuestro mercado. 
 4) Medio de intercambio.; Medio de cambio o medios de pago: Lo que los vendedores suelen aceptar y los compradores acostumbran usar para pagar bienes y servicios.
Medios de producción: Término empleado por Marx para referirse a la tierra y el capital.

5) Lugar de compra e intercambio: El lugar de intercambio, es la plaza, sitio o lugar donde converge el comprador y vendedor. Puede ser un lugar físico como cualquier mercado de frutas y verduras, o de transacciones como el de cualquier bolsa de valores, también puede ser virtual ; es decir que la web o Internet puede ser un sitio donde se desarrolle el mercado. De esa cuenta es que hay sitios donde se venden productos y la web es el lugar donde convergen.

En un mercado deben estar los 5 aspectos anteriores de manera obligatoria, si falta uno, no puede existir mercado.
De qué sirve que haya un comprador si no hay vendedor, o viceversa, de qué sirve un vendedor si no hay un comprador.
Y puede haber vendedor y comprador, pero si no hay bien o producto a venderse, tampoco puede haber mercado.
Y puede haber vendedor, comprador y bien o producto, pero si no está el medio para hacer intercambio (tal es el caso del dinero, o cualquier otra forma de pago, en especie, crédito, servicio, etc), tampoco puede haber mercado.












FUNDAMENTOS DE MERCADEO SECRETARIADO 10 DE AGOSTO DE 2013

MERCADEO ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Variaciones económicas y sociales han hecho del mercadeo una disciplina trascendental para la vida humana, a lo largo de la historia bienes y servicios se fueron adecuando como una práctica habitual del hombre.
Conforme la humanidad evolucionó de igual manera lo hicieron sus necesidades, cada vez mayores. En efecto, tener un buen nivel de vida exigía poseer una mayor cantidad de recursos que no podían ser cubiertos en su totalidad por la propia producción. Asimismo, la sobre producción se convirtió en un elemento relevante para las negociaciones.
 Como consecuencia de lo anterior surgieron figuras como la del mercader, vital para la expansión de los conceptos y procesos que dieron origen al mercadeo. Adicionalmente, elementos como los enfrentamientos bélicos, la expansión de las civilizaciones, la conformación de sociedades con poderes centralizados, contribuyeron de forma directa para el enriquecimiento de procesos de intercambio comercial.

Este proceso, visto en forma general, puede ser considerado como el origen de las bases conceptuales del mercadeo y del desarrollo de un gran número de prácticas que lo componen y lo definen, pero solo con el desarrollo de sistemas económicos y sociales más definidos se puede comprender esta disciplina en una dinámica más cercana a la actual.

Para Robin Garzón, director del Centro de Mercadeo de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado, a pesar del desarrollo de las bases del mercadeo, una de las primeras condiciones para su desarrollo es la aparición del capitalismo como sistema económico.
 “La libertad de tenencia de los bienes, de intercambio y de decisión del ciudadano en relación con su compra son elementos del capitalismo que generan una adecuada plataforma para que el marketing se desarrolle”, añade Garzón.

El Mercadeo en el siglo XX
Durante los años anteriores a la década de 1910, se dio origen a diferentes conceptos que enriquecieron al mercadeo como: el intercambio, los sistemas económicos y sociales, la comercialización, entre otros; pero, es sólo hasta esta época en donde se empieza a considerar la existencia del marketing como una disciplina susceptible de estudio.

Existen aproximaciones a la evolución del mercadeo dentro de las que se encuentra una publicación de la Universidad Externado de Colombia, avances de mercadeo, conceptualización del mercadeo, en donde se establece un recorrido histórico de esta disciplina, allí se pueden apreciar los cambios de este y de su estudio, de manera paralela a los de la economía y la tendencia de la sociedad norteamericana. En este contexto, de acuerdo con Robin Garzón, el marketing logra su más amplio desarrollo.

La primera década del siglo: a principios del siglo XX se encuentran los primeros antecedentes académicos del mercadeo. En la Wharton School of Finance and Commerce, al igual que en otros centros educativos de Estados Unidos, el marketing, como parte del plan de estudios, se incorpora por primera vez dentro de las aulas dedicadas a las discusiones económicas.

Los años 20: a pesar de la creciente demanda de nuevos productos y al desarrollo del concepto de utilidad en la sociedad norteamericana, el mercadeo y sus prácticas se encontraron detenidas en el tiempo, sin sufrir muchos cambios en relación con los años anteriores.

1920 a 1930: en esta década, la economía sufre un descenso considerable y las empresas ven disminuidas sus utilidades. Esto lleva a los empresarios a centrar sus esfuerzos y los del mercadeo en las ventas y en la publicidad.

Debido al aumento en el número de ofertas y a la competencia, los productores se centraron más en la calidad de sus productos. Esta situación, a su vez, mejoró las condiciones del cliente, quien tuvo más opciones para escoger.

Durante este periodo aparecen conceptos como gerente de mercadeo y mercadeo estratégico, lo que habla de un aumento en la importancia otorgada a este concepto.

1930 a 1940: La Depresión Económica Mundial, que deja como consecuencia la baja en los precios de la mayoría de los productos comercializados y la disminución en la capacidad de adquisición de las personas, obliga a las empresas a focalizar aún más sus esfuerzos para mejorar las cadenas de distribución y a ser más competitivos en este aspecto.

1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo del comercio; por consiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la década. Sin embargo, conceptualmente el mercadeo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que lo acerca más a ser considerado como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares.

Durante este periodo comienzan a darse cambios en torno a los conceptos del mercadeo, dándose las primeras aproximaciones para centrar las actividades relacionadas con éste en el consumidor y no en la producción, por lo tanto se generarán grandes cambios en las prácticas y en las dinámicas vinculadas con la disciplina. Como consecuencia de esto aparecen conceptos como por ejemplo: mezcla de mercadeo, vigente hoy en muchos contextos.

1950 a 1960: en esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de devastación en que se encontraba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior reconstrucción. Este escenario dio origen a variaciones, a todo nivel, en el interior de las sociedades y en sus dinámicas como por ejemplo, la aparición de un comercio internacional, conceptualmente, más rico. Es en esta década en donde se establece de manera formal el concepto de mercadeo y se le da un lugar de gran importancia dentro de las organizaciones.

Los esfuerzos durante este periodo son claramente dirigidos hacia la satisfacción del cliente, que en adelante será quien determine los cambios tanto en los mercados como en el interior de las compañías. Aparece el modelo de las 4Ps y se empieza a hablar de los micro-mercados y del mercadeo aplicado, no solo a productos de consumo masivo sino a servicios y también en otros contextos como el político, el cultural e incluso el militar.

1960 a 1970: este periodo se caracteriza por la creciente preocupación de las personas por las causas sociales como la ecología y la igualdad entre los pueblos; aparecen movimientos hippies y sindicatos entre otros. En este contexto, el mercadeo fue acusado de profundizar problemas sociales, verbigracia la diferencia de clases.

Debido a esto, el marketing empieza a preocuparse más por aspectos de la vida social de los clientes, por consiguiente dio paso a estudios claramente de tipo cualitativo. Además, emergen organizaciones en defensa del consumidor.

1970 a 1980: en esta década, surge el mercadeo social y se comienza a tener en cuenta los efectos sociales de las prácticas propias de este. Durante esta época se producen múltiples discusiones en torno a la función y a la responsabilidad del marketing dando origen a varios conceptos y visiones de este tema.

1980 a 1990: aparecen nuevas formas organizacionales como las alianzas estratégicas, en donde el mercadeo empieza a jugar papeles más descentralizados. Surgen cuestionamientos sobre el modelo de mercadeo más famoso hasta hoy: Las 4Ps, lo que a la postre repercutirá en una evolución de éste en donde se tenga en cuenta, de forma más clara, nuevos elementos que intervienen dentro del proceso y que van de la mano con los intereses del consumidor.

1990 a 2000: En esta década, el mercadeo abre campo a las características de las sociedades relacionadas con su cultura, en la que se enmarcan sus creencias, costumbres, ritos, entre otros, y cómo estas variables afectan decididamente las necesidades de los compradores. Tras la acentuación de los procesos de globalización y los avances tecnológicos en relación con los medios de comunicación, el consumidor eleva sus expectativas y su conformidad se disminuye; de ahí que, el marketing se vea obligado a establecer una nueva visión más estratégica en donde se haga uso de nuevas herramientas y métodos. A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente ligado con procesos y cambios de orden económico, a lo largo de su evolución se ha enriquecido de muchas otras disciplinas y ciencias como respuesta a los diferentes retos planteados por la sociedad, y aunque en ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un relevante lugar en muchos de los contextos de la actualidad.
¿QUE ES MERCADEO?

Mercadeo es un proceso mediante el cual se realiza La identificación metódica y científica de las oportunidades de satisfacción de necesidades y del volumen ( cantidad ) en que la empresa podría satisfacerlas, a diferentes segmentos de mercado, y el diseño de la mezcla de mercadeo para lograrlo, diseño realizado en función de la situación y tendencias del macro y el microambiente y de la demanda potencial de la Empresa.

Recuérdese que la mezcla de mercadeo o “marketing mix “ está constituido por:
El producto y los servicios anexos a él
El precio y las formas de pago
La Plaza , los canales de distribución y sus funciones
La promoción, es decir publicidad y  ventas.

 Participación en el  Mercado
Se conoce como “participación de mercado” al porcentaje de un producto vendido por una empresa en relación a las ventas totales de productos similares de otras compañías que comparten la misma categoría en un mercado específico.
La participación en el mercado es una medida clave de la competitividad de un producto. Es un porcentaje de las ventas que logra un producto en un mercado dado. Por ejemplo, una cadena de comidas rápidas con una participación del 33 por ciento en un mercado dado servirá a uno de cada tres clientes de ese mercado.
  
Cómo aumentar tu participación en el mercado
Aumentar el porcentaje de participación en el mercado es una meta fundamental de la mayoría de los negocios. Existen distintas maneras de hacer que crezca tu participación en el mercado: puedes robarla de un competidor o puedes hacer que tu negocio crezca más rápido que el resto del mercado. Para lograr que tu participación en el mercado crezca debes realizar un riguroso análisis de los mercados en los que tu firma compite, analizar las preferencias de los consumidores y diseñar un plan de marketing. Aunque existen varias maneras de hacer que tu participación en el mercado aumente, deberías empezar analizando tu base de clientes a fin de ver si existen otras maneras de aumentar las ventas entre tus mejores clientes.
1.         Realiza una encuesta de preferencias de los consumidores a potenciales nuevos clientes. Puedes hacerla tú mismo o puedes contratar a un asesor. La encuesta debería preguntar: 1) si los consumidores están adquiriendo el producto de alguien más, y, de ser así, de quién; 2) si están o no contentos con sus actuales proveedores, o por qué han decidido no adquirir el producto; 3) qué clase de factores son más importantes al momento de decidir la compra (calidad, entrega a tiempo, etc.); 4) qué clase de factores harían que comiencen a comprar estos productos o que adquieran más de uno.
2.         Diseña una campaña de marketing que apunte a potenciales nuevos clientes. Utiliza la información que hayas extraído de la investigación  para desarrollar la campaña. Por ejemplo, si los potenciales consumidores perciben que tu producto es de baja calidad, deberías apuntar a éstos consumidores con una campaña que enfatice la calidad del producto.


ADMINISTRACIÓN I GASTRONOMÍA AGOSTO 24 DE 2013


¿Qué es Administración?

Por: Iván Thompson
Antes de adentrarnos en el campo de la administración es necesario que conozcamos la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿Qué es administración?:
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
Desglosando ésta respuesta en términos sencillos, diremos que la administración:
1. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación, organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la realización de las actividades de trabajo.
2. Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente, se puede afirmar que la administración es tan antigua como el hombre. Las personas llevan muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia Católica Romana, la Compañía de las Indias Orientales. Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como “administración" fueran de uso común. En toda su larga historia la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir del siglo XX cuando las personas le dieron la mayor importancia a la administración, este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable innovación. Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial..

       Características de la Administración




Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, mercadeo, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc.

Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.


Liderazgo: única respuesta posible a los retos del futuro El perfil del buen administrador

A los buenos administradores se les pide mantener y preservar los activos y posesiones de la empresa y asegurarse de que la organización funcione de forma eficaz. De ahí que en la mayoría de los textos tradicionales sobre la gestión de empresa se afirma que las funciones básicas de un empresario o directivo con niveles de responsabilidad se circunscriben a las siguientes seis grandes áreas:
Planificar: establecer los objetivos de la empresa y, luego, programar, en el espacio y en el tiempo, las acciones y pasos que se consideren necesarios para alcanzar esos objetivos.
Presupuestar: distribuir y asignar, de forma eficiente, los recursos (en especial financieros) que sean necesarios para que las acciones y pasos programados se ejecuten.
Organizar: crear y mantener operando eficazmente las estructuras operativas y funcionales que permitan cumplir lo planificado.
Personal: dotar de personal las estructuras operativas, delegar, definir normas de trabajo, establecer procedimientos que sirvan de guía al personal, establecer los métodos y sistemas que permitan controlar sus comportamientos.
Control: verificar los resultados, compararlos con lo previsto en la planificación.
Solucionar problemas: determinar las desviaciones que se produzcan entre el plan y lo realizado y, luego, prever y organizar la solución de esos problemas, adoptando las medidas que sean de lugar.
Hoy por hoy, aunque se cumplan a la perfección, esas seis funciones básicas no bastan: el entorno se mueve con demasiada rapidez y, en consecuencia, se necesitan responsables de las empresas que, además de ser buenos administradores (función imprescindible), sean verdaderos líderes.